© Julian Finney/Getty Images

Rafael Nadal registra 32 partidos en el ATP Head2Head frente a David Ferrer.

El Desafío De Enfrentarse A Nadal

Moyà, Ferrero, Ferrer, Nalbandian o Coria explican cómo es un partido contra Rafa

¿Por qué es tan difícil derrotar a Rafael Nadal? Más de diez voces autorizadas del vestuario ATP Tour intentan resolver esta encrucijada. Todos coinciden en que enfrentarse al balear es uno de los mayores desafíos en la historia de este deporte. Solo unos pocos privilegiados han podido derrotarle en los más de 1.200 partidos que ha disputado a lo largo de su carrera, con una proporción de ocho victorias cada diez encuentros (83,3%).

Actitud innegociable, intensidad desde el túnel de salida a pista hasta la última bola, una mentalidad de hierro y un talento sobrenatural para jugar al tenis son algunos de los argumentos más firmes para dar respuesta a la pregunta que abre este artículo. Carlos Moyà, Juan Carlos Ferrero, David Ferrer, David Nalbandian, Guillermo Coria, Albert Costa, Tommy Robredo, Nicolás Almagro, Roberto Bautista Agut, Marc López y Ramón Delgado, su primera víctima, dan su opinión en ATPTour.com.

Todo empezó un 29 de abril de 2002, el día que Nadal estrenó su casillero de triunfos. “Era un chico que tenía unas cualidades especiales: la actitud, las ganas que le ponía al partido y una mentalidad diferente. Su capacidad de enfrentar los momentos difíciles es única”, responde el paraguayo Delgado que vio cómo un niño de 15 años le superaba en Mallorca para firmar su primera victoria ATP Tour.

También Podría Interesarle: La Primera De Mil

Un año después, Albert Costa, que entonces era No. 7 del mundo y vigente campeón de Roland Garros, se cruzó con Nadal en segunda ronda del ATP Masters 1000 de Montecarlo. El manacorí aún no había pisado el Top 100 a sus 16 años. “Rafa estaba empezando en el circuito y había oído hablar de él”, asegura Costa. “Me sorprendió. Vi que estaba con una garra tremenda y yo empecé a angustiarme, porque vi que jugaba mejor de lo que yo realmente esperaba. Me llamó la atención sobre todo su concentración. Desde el primer punto hasta el último estaba al 100%. Era increíble que siendo tan joven fuera capaz de jugar todos los puntos con la misma intensidad”.

Un mes más tarde en Hamburgo, uno de sus actuales entrenadores Carlos Moyà, No. 4 del mundo, se encontró por primera vez al otro lado de la red con la joven promesa. En la tierra batida alemana sumó su sexta victoria, la segunda ante un Top 10. “Al ganarme él estaba muy tímido, muy nervioso y me dijo que lo sentía. También entendí que fue la primera de las muchas veces que me iba a ganar. Ya le conocía y sabía que iba a ser un gran jugador. Me demostró que tenía lo que hay que tener para ganar a un jugador que estaba entre los diez primeros y ha cumplido de sobra todo lo que prometió en esos momentos”.

Nadal siguió su camino como adolescente hasta sumar 1.000 victorias esta temporada como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos. Uno de sus grandes amigos, compañeros y rivales como David Ferrer, con quien escribió una bonita rivalidad entre 2004 y 2019, define por qué es tan difícil de batir. “Desde antes de entrar a pista se te hace una montaña rusa, porque ya está calentando, dando saltos y a nivel mental te deja un poco mermado. Sabes que te va a hacer jugar hasta la última pelota. Rafa es mentalmente el mejor que ha existido. No puedo opinar de otros jugadores con los que no he convivido, pero de lo que he visto no hay nadie igual”.

El alicantino sabe bien de lo que habla. En los 32 partidos que disputaron, sólo pudo ganar en seis ocasiones. “Aún ganando el primer set, que raras veces me ha pasado, sabes que Rafa va a volver. Por muy mal que él esté jugando, sabía que tendría que hacer mi mejor tenis. Nunca lo he visto irse de cabeza, nunca he visto un partido de Rafa que no le tengas que ganar hasta la última pelota. Eso dice mucho de él, por qué es el mejor de la historia en aspectos de preparación, mentalidad y no abandonar nunca. Siempre busca una solución”.

Otro de los rivales con los que mantuvo un intenso ATP Head2Head en los primeros años de su carrera como Guillermo Coria coincide con Ferrer. “Tiene una mentalidad 100% ganadora. No ves un solo partido que no luche desde el vestuario hasta el último punto. Estés jugando bien o mal, él siempre está a full, apretando el puño, alentándose, haciendo los rituales como corresponden. Es muy difícil ganar a un jugador con esa mentalidad, al que además le acompaña toda la parte física y tenística. Es imposible”.

Frente al argentino, Nadal empezó a construir su leyenda en los ATP Masters 1000 de Montecarlo y Roma en 2005. A pesar de que en ambas finales se impuso el español, Coria guarda un grato recuerdo de aquellos duelos. “Me encantaba, porque sabía que era una batalla tenística y física. Era una partida de ajedrez, cada punto era eterno, tenía que ganar el punto cinco veces y era un desafío espectacular. Ganar esos puntos eternos era lindo, pero eso te va desgastando. Si vos no estás al 100% en todo sentido y tienes un poco de duda, chao”.

Juan Carlos Ferrero, uno de los tres números uno del mundo españoles que ha conocido el ATP Tour junto a Moyà y el propio Nadal, desgrana tres aspectos que explican la magnitud del desafío de medirse al balear. “Sabes que no te va a dar una bola por perdida, la intensidad con la que va a jugar absolutamente todos los puntos del partido y que mentalmente no se va a dar por vencido en ningún momento. Son las tres cosas más incómodas que te puedes encontrar en un rival”.

Entre 2005 y 2010, Ferrero saltó a la pista en nueve ocasiones para medirse con él. Y siempre se repitió una constante. “Contra otros jugadores podías esperar que no estuviese del todo fino, que fallase más o que no encontrase el ritmo, pero con Rafa esas cosas sabes que no van a pasar, porque incluso en un día malo consigue competir casi todos los puntos, aunque no esté fino a nivel tenístico ese día. Rafa es el rey en saber adaptarse a cualquier situación del partido”.

Por su parte, Tommy Robredo nunca ha podido derrotarlo en los siete encuentros que registran en el ATP Head2Head entre 2005 y 2013. “La diferencia principal con Djokovic o Federer es la intensidad de pelota que siempre tira Rafa. Viene con mucho bote, con mucha aceleración y hace que siempre estés incómodo. Esa pelota de Rafa hace que incluso estando en el sitio sea muy difícil controlarla y tirarla donde quieres. Tiene la habilidad de hacerte jugar incómodo en todo momento. Tenísticamente creo que es uno de lo más listos de todos, siempre sabe dónde jugarte para que tu pelota le quede a él bien para poder atacarte en la siguiente. Con los años creo que ha ido mejorando la agresividad, cada vez se le ve mucho más valiente dentro de la pista”.

A la mentalidad ganadora, actitud positiva, fuerza física y la inteligencia de saber qué golpe jugar en cada momento, Robredo anota un aspecto más que hace que sea aún más complicado medirse a Nadal: la muñeca con la que empuña su raqueta. “En los puntos de la ventaja, que son los más importantes, puede empezar con el saque abierto cortado que tan bien hace y con la derecha invertida te la tira para el otro lado, que hace mucho daño. El revés cruzado, también lo ha mejorado muchísimo”.

Y en ese detalle coincide David Nalbandian. “Jugar contra él es diferente al resto, por cómo le pega a la pelota y cómo le pica, los efectos que genera son distintos a cualquier otro. Al ser zurdo se hace más complicado. En ese sentido es muy difícil jugar con él, tenés que estar muy bien de piernas para poder jugar metido en la cancha, no perder posición y que te lleve para atrás”.

El argentino pudo superar a Nadal en las dos primeras ocasiones que se enfrentaron. En las cinco siguientes fue el español el que dominó. “Lo que más me llama la atención es la energía que tiene y el aguante para jugar en esa intensidad, que es altísima y la puede sostener durante muchísimo tiempo. Físicamente es un animal y es donde hace una tremenda diferencia con el resto. También la cabeza ganadora que tiene, por supuesto”.

Ese último apartado de cabeza que señala Nalbandian, también lo suscribe Nicolás Almagro. “Rafa no se cansa de ganar, de superarse, siempre quiere más y todo eso hace que la diferencia entre él y el resto sea tan grande. Es un elegido, un superdotado y todo lo que consigue está al alcance de muy pocos”, indica el murciano con quien mantuvo un cara a cara de 15-1 entre 2004 y 2017.

“Jugar un partido con Rafa es una experiencia que te va a llevar siempre al límite. Es un jugador que te exige en todo momento desde el calentamiento hasta la última bola. Te lleva a un nivel de estrés muy alto que cuesta mantenerlo durante todo el partido, por eso es tan complicado jugar contra él”, continúa explicando Almagro. “Es un jugador que prácticamente no comete errores no forzados, no regala nada y para ganarle tienes que estar al 120% cada punto y que él no tenga un día regular”.

Uno de sus mejores amigos del circuito como Juan Mónaco coincide con Almagro. “Considero que es el jugador que mas estrés psicológico te genera, sobre todo en polvo de ladrillo. Te lleva a que tus decisiones de ejecución o momentos del partido sean de un alto nivel de concentración y certeza. No te deja la mente libre ni poder poner piloto automático”.

El argentino resume la sensación de enfrentarse a él en estas líneas. “Sabes que entras a una batalla de verdad, sabes que del otro lado hay un rival que física y mentalmente es superdotado, un rival al que le gusta adueñarse de la atmósfera que genera un partido. Ya los sentís desde el vestuario, es sin duda el rival que mas incómodo te pone antes de salir a la cancha por los rituales que hace, saltos, corridas, sombras con la raqueta, focalización, te pone en clima que si lo vas a enfrentar va mas allá de un partido de tenis. Es psicológico”.

En tiempos más recientes, Roberto Bautista Agut, el segundo español en el FedEx Ranking ATP también se rinde ante las estadísticas que sigue acumulando Nadal. “Sus cifras son tremendas, pero quizás destacar que, para llegar a esos números, debe de tener una capacidad mental para saber encarar por ejemplo cada principio de Roland Garros. Me fascina cómo llegó allí este año, se creó su plan, fue optimizando sus recursos y al final terminó como siempre, levantando el número 13. Me parece de otro planeta su capacidad para saber empezar cada año como si el anterior no hubiese sucedido”.

Finalmente, Marc López describe su faceta como doblista, una disciplina en la que suma 137 victorias más. “Cuando juego el dobles con él, me lo hace todo fácil. Para mí es una suerte tener al lado a un súpercrack, sé que tengo al mejor jugador posible. Te da tranquilidad, confianza, siempre te apoya en días malos y te intenta ayudar en momentos de dificultad. También es alguien que siendo muchísimo mejor que yo, acepta que le pueda decir cosas que vea que él puede hacer mejor. Tiene la capacidad de hacerte sentir bien en pista, es una suerte haber jugado con él”.

Es la palabra de un circuito que trata de explicar todas las claves del reto de enfrentarse a Nadal. Un desafío milenario con casi siempre el mismo signo.