ATP Tour

Más Reciente
ATP Tour

Andrea Gaudenzi habla sobre cambios en el calendario, el futuro ideal del tenis y más

Esto dijo durante las Nitto ATP Finals en Turín
November 14, 2025
El presidente de la ATP, Andrea Gaudenzi, habla en Turín, sede de las Nitto ATP Finals.
Corinne Dubreuil/ATP Tour
El presidente de la ATP, Andrea Gaudenzi, habla en Turín, sede de las Nitto ATP Finals. By Redacción ATP

El presidente de la ATP, Andrea Gaudenzi, habló con los medios de comunicación en las Nitto ATP Finals sobre una amplia gama de temas.
 
Esta sección de preguntas y respuestas es un extracto de la rueda de prensa, editado para mayor brevedad y legibilidad.
 
Nitto ATP Finals
 
P: Este es el quinto año de las Nitto ATP Finals en Turín. ¿Cuál ha sido su impresión del evento hasta ahora?
 
En general, es una edición increíble. Empezamos con la COVID, lo cual no fue fácil, pero año tras año el evento ha mejorado. Enhorabuena a la FITP, han hecho un trabajo fantástico. Creo que todos estábamos un poco ansiosos después de Londres, porque fue un gran evento. Creo que hemos estado a la altura y hemos superado las expectativas iniciales.
 
Esta edición es especialmente emocionante porque ha estado en juego el número 1 del ranking. Es emocionante ver a los mejores jugadores del mundo luchando por el número 1 de fin de año. Este es probablemente el mejor resultado posible. Es fantástico para los aficionados.
 
P: ¿Se seguirán celebrando las Nitto ATP Finals en Turín hasta 2030?
 
Aún no se ha tomado una decisión. Estamos muy contentos aquí. Obviamente, es un factor que debemos considerar. Hemos acordado reunirnos con la FITP para conversar a principios del próximo año.
 
Calendario
 
P: Se ha debatido mucho sobre el contenido de la temporada ATP, y ahora el tema vuelve a centrarse en torneos de menor nivel como los Challengers y los ATP 250. ¿Cómo ve el futuro de la serie ATP 250, especialmente ahora que se ha decidido eliminar la semana de Metz y Atenas?
 
El tenis es un deporte muy difícil de programar, probablemente el más difícil, por una sencilla razón: es de eliminación directa.
 
Por ejemplo, en un Grand Slam o un torneo de 12 días, un jugador puede disputar un partido o siete a lo largo de 12 días. En golf, por ejemplo, los 60 mejores juegan los 72 hoyos en cuatro días.
 
Carlos y Jannik juegan, diría yo, alrededor de 80 partidos en 18 o 20 torneos. Los jugadores de menor ranking juegan menos partidos en 30 o 35 torneos.
 
En realidad, se trata de cuatro o cinco calendarios dentro de uno solo. La mitad de los jugadores pierde en primera ronda, y el 75 % queda eliminado en segunda. Para la mayoría, es un evento de dos o cuatro días. Para otros, es un evento más largo. Esto pone de manifiesto la complejidad del calendario.
 
Obviamente, hay un grupo de jugadores que opina que es demasiado. Para otros, si se eliminan eventos, queda muy poco porque necesitan jugar. Si pierden, tienen que ir a otro torneo y jugar más partidos. Por eso tenemos los diferentes niveles y categorías: Grand Slams, ATP 500 y ATP 250.
 
Intentamos equilibrarlo para todas las categorías de jugadores, incluidos los aspirantes, porque estos eventos también son muy importantes para su desarrollo y para formar a los campeones del futuro.
 
En los últimos años, hemos implementado una estrategia para reducir el número de torneos de categoría 250. Hemos pasado de 38 a, creo, 29. El objetivo para optimizar el calendario de 2028, cuando se incorpore el nuevo Masters de Arabia Saudita, es seguir reduciendo el número de torneos de categoría 250.
 
Los torneos de categoría 250 son muy importantes. Todas las categorías son importantes. Pero teníamos demasiados. Era muy difícil programarlos dentro del calendario.
 
Tenemos dos problemas. El año tiene 52 semanas y no vamos a cambiar eso. El otro problema es que los jugadores necesitan un descanso adecuado entre temporadas. Actualmente, el descanso entre temporadas es demasiado corto.
 
Es necesario descansar, tomarse unas vacaciones, recuperarse físicamente, retomar los entrenamientos de tenis y luego prepararse para la temporada australiana.
 
A esto se suma la complejidad de contar con siete entidades participando en este esfuerzo. Los cuatro Grand Slams son independientes y tienen sus propias fechas. Luego está la ITF con el formato de la Copa Davis, que ha sufrido bastantes cambios en los últimos años. Y, por supuesto, están la ATP y la WTA.
 
Si consideramos el panorama general, entiendo la situación de los jugadores. Se trata de siete entidades gestionando un calendario, siete juntas directivas tomando decisiones. Por lo tanto, es difícil lograr un esfuerzo coordinado, que es la base del plan OneVision, cuyo objetivo es unificar la gobernanza y encontrar un calendario ideal, o la mejor alternativa posible.
 
En general, nuestra estrategia ha sido clara: centrarnos en el producto estrella, los Masters. La razón es simple: debemos brindar la mejor experiencia posible a los aficionados. A los aficionados les encanta ver a los mejores jugadores del mundo compitiendo entre sí en los mejores torneos. Los cuatro Grand Slams, los Masters y las Finales son los momentos en los que podemos presenciarlo.
 
Luego están los torneos de 500 y 250 puntos, donde aquellos que juegan menos partidos en Grand Slam y Masters necesitan jugar para mantener su nivel y mejorar.
 
Es complicado. Lo entiendo. Por ejemplo, Carlos y Jannik han llegado a la final de todos los Grand Slams y han jugado muy bien en los Masters. Para los jugadores de élite, probablemente sea muy difícil jugar un calendario completo.
 
Otro problema es que tenemos un sistema abierto donde los jugadores son profesionales independientes. Tenemos reglas e incentivos, intentamos influir en su rendimiento.
 
El comportamiento influye, pero en última instancia, el jugador elige dónde jugar. Puede priorizar un torneo ATP 250 sobre uno ATP 500, o un ATP 500 sobre un Masters 1000. Los jugadores suelen participar en categorías inferiores, en torneos por equipos y en exhibiciones fuera de nuestro sistema.
 
Es un problema complejo. No creo que exista una solución universal. Creo firmemente que si todos estuviéramos reunidos en torno a la misma mesa —Grand Slams, ATP, WTA, ITF— con una sola junta directiva y una sola gobernanza, haríamos un trabajo mucho mejor que el actual.
 
P: ¿Cómo se habría sentido si, cuando era jugador, se hubiera reducido el número de torneos ATP 250, dificultándole el ascenso a los ATP 500 o ATP 1000?
 
No se pueden aumentar los torneos ATP 250 y expandir los Masters 1000 al mismo tiempo.
 
En mi carrera, nunca fui de los que llegaban lejos en la segunda semana de los Grand Slams y Masters 1000.
 
En primer lugar, me frustraba mucho que, incluso estando en el puesto 50 o 55 del ranking, solo pudiera jugar el cuadro principal de dos Masters: Indian Wells y Miami. Terminabas en el puesto 50 del mundo y no podías acceder a la élite. Pensaba: ¿por qué puedo jugar en el cuadro principal de un Grand Slam y no en el de un Masters? Si tenemos este sistema, queremos que jueguen todos los mejores jugadores.
 
Por eso creo que es muy importante pasar a un cuadro de 96 jugadores. Así, los 100 mejores jugadores tendrían la posibilidad de jugar el cuadro principal de Grand Slams y Masters en al menos siete de cada nueve ocasiones. Las excepciones serían París, Montecarlo y Arabia Saudí, que seguirían la misma regla.
 
En cuanto a los torneos de 250 puntos, cometí muchos errores en mi carrera. A menudo jugaba torneos de 250 puntos en tierra batida en Europa la semana anterior al US Open. Estaban programados allí, había giras por casi todas partes, torneos por doquier.
 
Aprendí, mejoré mi rendimiento y me di cuenta de que era responsable de mi propio calendario. Fue una pequeña muestra de autodisciplina. Vi a otros jugadores que planificaban su calendario de forma inteligente, a quienes no les atraía la posibilidad de obtener premios garantizados.
 
No creo que los jugadores deban priorizar el dinero garantizado en su calendario. Deben jugar para conseguir puntos para el ranking y títulos, especialmente los que están entre los 50 y los 100 mejores.
 
La cantidad de torneos de la categoría 250 no será un problema porque nuestro plan es tener semanas exclusivas para cada categoría. Diez semanas de torneos de la categoría 250, ocho semanas de torneos de la categoría 500, luego diez de Masters. Van 28 en total. Y, finalmente, los cuatro Grand Slams. Serían 32. Ese es el objetivo.
 
Esto beneficia a todos los jugadores del Top 100. Si estás en la cima, probablemente solo juegues Grand Slams, Masters y algunos torneos de la categoría 500. Si tu ranking es bajo, juegas más torneos de 500 y 250. Si tu ranking es bajo, juegas torneos de 250 y Challengers. Es una pirámide. Cuanto más bajo sea tu ranking, más bajos serán los torneos en los que juegues.
 
Si estás en los primeros puestos del ranking, en mi opinión, no deberías jugar torneos de menor nivel. Si eres Sinner o Alcaraz, no necesitas jugar torneos de 250 por dinero, porque no se ajustan a tu ranking ni a tu nivel. Cuando ganas Grand Slams y Masters, deberías jugar torneos de mayor nivel.
 
En la Fórmula 1, por ejemplo, un piloto no puede competir en una categoría inferior. Intentan proteger su talento. Pero tienen un sistema diferente.
 
P. Los jugadores siguen quejándose de los Masters 1000 de mayor duración. No creo que la respuesta a estos torneos extendidos fuera muy positiva.
 
En cuanto a la ampliación a 12 días, realmente no he inventado nada nuevo. Indian Wells y Miami llevaban 35 años celebrándose. Cuando llegué, analicé las cifras y vi que estos torneos superaban con creces a los demás.
 
¿Por qué tienen tanto éxito los Grand Slams? Dos razones: una infraestructura increíble, su historia y su marca. Cuentan con grandes estadios y, técnicamente, tienen tres semanas, 15 días de cuadro principal más la fase previa.
 
Como deporte, tenemos poca presencia en los medios y dependemos mucho de la venta de entradas por varias razones, una de ellas es la fragmentación. Los ingresos por venta de entradas superan el 50-60%. En comparación con otros deportes, los medios representan probablemente el 60-70% de sus ingresos.
 
2025 era el tercer año del plan OneVision, pero en el primer año de la ampliación del Masters, ya se pueden ver los resultados. Si se observan los ingresos brutos, que no puedo revelar, están aumentando considerablemente. Está cambiando mucho.
 
Gracias a la fórmula de reparto de beneficios que ahora tienen los jugadores, repartimos casi 20 millones de dólares en 2024, frente a los 6 millones de 2023. Esto representa un 25% adicional al premio en metálico, que también se incrementó.
 
Esto significa que el beneficio total de los Masters ronda los 110 millones, 109 millones. La fórmula de reparto de beneficios funciona así: se toman los beneficios, se deduce el premio base y se reparte el excedente.
 
En resumen, desde el punto de vista financiero, esto funciona y aporta mucho valor a todos los jugadores, porque ese dinero se destina a todo el ecosistema, incluidos los jugadores clasificados en los puestos 100 y 150.
 
Siempre supe que el formato de 12 días probablemente no sería bien recibido por los mejores jugadores, porque son ellos quienes tienen que llegar con unos días de antelación. Comprendo perfectamente que también sean ellos quienes se queden hasta tarde. Son ellos quienes realmente se ven afectados por los 12 días. El resto de los jugadores pierden pronto. Incluso en cuartos de final, no hay mucha diferencia.
 
Creo que necesitamos unos años más con el plan o aumentar la compensación para los mejores jugadores, recompensándolos por el valor que aportan. También surge un debate sobre la compensación diaria. Es matemática básica. Los jugadores probablemente piensen: "Podría ganar 'X' en un partido de exhibición por un día. Si voy allí, gano 'X' dividido entre 12 días". Ese es el problema ahora mismo.
 
Reitero que quiero ser muy claro: no creo que exista un producto perfecto. Simplemente creo que partimos de una premisa; necesitamos unos años para ver si funciona, luego podemos revisarla y decidir si retrocedemos o continuamos.
 
También debemos analizar todos los aspectos, ya que el formato de 12 días se logró como parte de un acuerdo que incluía que los torneos abrieran sus finanzas a los jugadores. Para que quede claro, durante 35 años los jugadores no tuvieron acceso a la información económica de los torneos. No tenían ni idea de cuánto dinero ganábamos.
 
Es como si tú y yo tuviéramos una sociedad al 50%. Tú ganas 100 dólares. Me preguntas cuánto gano yo. Te digo, lo siento. Ahora la contabilidad es transparente. Los jugadores se benefician plenamente. Ahora son socios con participación accionaria. Así que ese fue un compromiso.
 
El otro compromiso fue la agregación de medios. Hay muchas cosas que hemos hecho que beneficiarán a todo el ecosistema con el tiempo. Solo les pido un poco de paciencia porque creo que dará frutos. La segunda petición: intenten gestionar su calendario de forma ligeramente diferente en los demás torneos en los que participan.
 
Sí, hemos agrandado la categoría Masters 1000, pero si reducen su participación en exhibiciones o torneos de categorías inferiores, creo que no tendrán problemas, porque se trata de encontrar el equilibrio entre ambos.
 
P: ¿Tiene usted en mente un número ideal de semanas para el receso de temporada en el tenis?
 
No sé si hay un número exacto. Algunos jugadores dirían seis, otros siete, otros ocho. Sin duda, un jugador necesita una o dos semanas de descanso, luego una o dos semanas para recuperar su forma física, y después vuelve a tomar la raqueta. Creo que definitivamente debería ser más largo de lo que es hoy.
 
Entonces la pregunta es: ¿para quién? Jugué la final de la Copa Davis una vez en mi carrera. Fue la única vez que tuve que esperar. De lo contrario, jugadores como yo estaríamos retirados después de París.
 
Obviamente, los ocho mejores terminan más tarde. Ahora, con el formato de la Copa Davis, los jugadores que perdieron en París tienen que esperar hasta después de las Finales para ese evento.
 
Me encanta la Copa Davis. Probablemente jugué los mejores partidos de mi carrera allí. Creo que es un activo increíble. Deberíamos unirnos para intentar convertirla en la Copa del Mundo del tenis.
 
Creo que el mejor formato es el de partidos de ida y vuelta. La final que jugué en Milán es probablemente el mejor recuerdo de mi carrera. Vas a ciudades donde no solemos llevar el tenis al circuito. Jugué cuartos de final contra Estados Unidos. Eran Agassi y Sampras en Palermo. Independientemente de los jugadores que tengas, siempre hay un estadio lleno animando a tu país. Para mí, ese ambiente es la esencia de nuestro producto.
 
El problema entonces era jugarlo cada año y en diferentes superficies. Un año jugamos la Copa Davis contra la República Checa en Nápoles. Ganamos. El martes tuve que jugar en pista dura en Dubái. Es todo un reto.
 
En un mundo ideal, creo que la Copa Davis podría disputarse cada dos años jugándose de local y de visitante. Que yo sepa, no hay ningún Mundial que se celebre anualmente. Creo que sería mejor para el producto y también aliviaría mucha presión en el calendario.
 
Por último, pero no menos importante, está la diferencia entre terminar la temporada en París y las Finales. Ahí es donde creo que el inicio de la temporada marca la diferencia. No recuerdo la estadística exacta, pero creo que Novak ganó el Abierto de Australia siete veces sin jugar ningún torneo previo. Jannik también lo ganó sin jugar. Para ellos, ganar a ese nivel les da la flexibilidad necesaria. No tienen que jugar las dos primeras semanas.
 
Si no hay Masters, ahí es donde uno crea su propia flexibilidad. Si uno se excede y juega más partidos que los demás, es cuando hay que decir basta. Por eso vamos a analizar el calendario de 2028 teniendo esto en cuenta.
 
Creo que los jugadores necesitan al menos siete semanas de descanso, diría yo, durante la pretemporada.
 
Gobernanza
 
P: ¿Cuáles son los últimos movimientos de los mejores jugadores con respecto a los Grand Slams? ¿Cómo afecta esto a su relación con la ATP y el ecosistema en general?
 
Volveré a One Vision, el plan que presenté en 2020 cuando empecé.
 
Es evidente que nuestro sistema tiene fallos debido a la herencia de tener cuatro Grand Slams independientes más la ATP, la WTA y la ITF.
 
Los Grand Slams, y quiero dejarlo muy claro, son los mejores torneos de nuestro deporte. Son un activo increíble. Los Grand Slams son probablemente la mejor manera de dar a conocer nuestro deporte. Les agradezco enormemente lo que han hecho.
 
Eso es lo que hacen. Como jugador, creces soñando con jugar un Grand Slam. Probablemente, los dos objetivos principales sean llegar a ser número uno y ganar un Grand Slam.
 
En la ATP, el 50% de la gobernanza la toman los jugadores. Cada decisión que tomamos requiere la aprobación del representante de los jugadores en la junta directiva, elegido por el consejo de jugadores, compuesto por 10 jugadores que representan al grupo en general. Por lo tanto, es un entorno muy democrático.
 
Obviamente, existen cuatro entidades independientes. Quizás esto sea, hasta cierto punto, una ventaja, porque simplemente se actúa sin tener que pedir permiso a todo el mundo.
 
Por otro lado, desde la perspectiva del jugador, los jugadores no tienen representación. Tenemos una fórmula muy transparente para ellos. Aportan valor y obtienen más valor. En general, lo único que piden es una representación justa y una compensación justa, sea cual sea. Quizás el nivel ya sea el adecuado, pero simplemente no lo saben y sienten que no se les escucha. Creo que es una petición justa.
 
Ese es el objetivo de OneVision. Para reunir a todos en una misma sala, jugadores, hombres y mujeres, con igual representación, y luego los Grand Slams, Masters, los 500 y los 250. Todos deben estar en la misma mesa porque hablamos con las mismas personas. Lo he dicho muchas veces: es como escribir un libro y que los capítulos los escriban distintos autores y se vendan en librerías diferentes. No es lo ideal.


Leer Más Noticias Ver Todas las Noticias

Ver Vídeos Relacionados Ver Todos los Vídeos

DESCARGA LA APP OFICIAL ATP WTA LIVE

Get it on Google Play Download on the App Store