
ATPTour.com continúa su serie rindiendo homenaje a Andy Murray a propósito de que el ex No. 1 del mundo se prepara para su último torneo, los Juegos Olímpicos en París.
Rara vez se presentó un momento aburrido cuando Andy Murray estaba en una cancha de tenis.
El británico será recordado como uno de los luchadores más resistentes y desafiantes que el ATP Tour haya visto jamás. Además de ser un competidor natural, también poseía uno de los juegos de contragolpe más efectivos del mundo, y las emociones que transmitía haciéndolo animaron a millones de fans a seguirlo.
Para celebrar el final de su histórica carrera, ATPTour.com repasa 10 de los momentos más memorables de Murray en la cancha.
1. San José 2006: siendo adolescente, vence a un ex No.1 y se lleva su primer título ATP
Murray se anunció como uno de los adolescentes más prometedores del mundo en 2005. Llegó a la tercera ronda tanto en Queen’s Club como en Wimbledon, su segundo y tercer torneos del Tour, respectivamente, antes de alcanzar su primera final del ATP Tour más tarde ese año en Bangkok, donde cayó ante el No. 1 del mundo Roger Federer.
2006 fue su primera temporada completa en el ATP Tour, pero empezó con lentitud. Apenas dos victorias en sus primeros seis partidos. Pronto dio un recordatorio de su potencial con una actuación histórica en febrero. ¿El lugar? Un ATP 250 bajo techo en San José, California. El entonces joven de 18 años venció en rondas seguidas a Andy Roddick y Lleyton Hewitt, ambos campeones de Grand Slam y ex números uno del mundo, para estrenarse como campeón ATP.
“Obviamente, estaba muy contento”, dijo Murray, que sigue siendo el británico más joven en ganar un título individual a nivel de gira, cuando se le preguntó sobre sus emociones tras el punto de campeonato. “Probablemente estaba un poco más sorprendido cuando gané contra Roddick, para ser honesto, porque fue mi primera victoria contra alguien de ese nivel. Entonces tenía un poco más de confianza al llegar a la final”.
Un joven Murray contra Andy Roddick en San José 2006. Foto: Christian Petersen/Getty Images
2. Cincinnati 2008: el salto a nivel Masters 1000
Murray había alcanzado cuatro semifinales en eventos ATP Masters 1000, pero tuvo que esperar hasta agosto de 2008 para su primera aparición en un partido por el campeonato a ese nivel. Después de vencer a Ivo Karlovic en semifinales en Cincinnati, el escocés no desperdició su oportunidad y superó a su rival Novak Djokovic en un par de tie-breaks para reclamar el título más importante de su carrera en ese momento.
“Es muy importante ganar tu primer torneo importante. Y hacerlo en un partido como el de hoy lo hace aún más especial”, reflexionó. Murray tras su triunfo por 7-6(4), 7-6(5). “He estado en semifinales cuatro veces antes de este evento, y he perdido todas las veces contra jugadores duros. Toda esta semana la he jugado bien... He trabajado mucho fuera de la pista para poder ganar este tipo de torneos, y eso hace que valga la pena”.
Fue el primero de los 14 títulos Masters 1000 de Murray, una cifra que lo coloca en el quinto puesto de la lista de todos los tiempos, solo por detrás de Djokovic, Rafael Nadal, Federer y Andre Agassi. Ganó el título en siete de los nueve torneos Masters 1000, y solo faltaron en su currículum el BNP Paribas Open en Indian Wells y el Rolex Monte-Carlo Masters.
<>. Murray ganó su primer Masters 1000 en Cincinnati 2008. Foto: Ronald Martinez/Getty Images
3. Juegos Olímpicos de Londres 2012: dominó a Federer sobre césped
Londres 2012 le ofreció . Murray la oportunidad más rara de competir en unos Juegos Olímpicos en casa en el mejor momento de su carrera, y el entonces número 4 del mundo la aprovechó en el césped del All England Club. El tenista de 25 años perdió solo dos sets en seis partidos mientras se encaminaba hacia la medalla de oro.
Un mes antes. Murray se había quedado lejos de la gloria de Wimbledon con una derrota cuatro sets en la final ante Federer. Las lágrimas de Murray durante su discurso como subcampeón ese día solo lo hicieron más querido por un público británico desesperado por poner fin a la espera de 35 años por un campeón local en los individuales de este Grand Slam.
Murray pareció haber olvidado casi por completo esa decepción cuando llegaron los Juegos Olímpicos. En el partido por la medalla de oro, que se jugó al mejor de cinco sets. Murray desmanteló a Federer, que para entonces ya era siete veces campeón de Wimbledon. Andy, que se impuso por 6-2, 6-1, 6-4, marcó un ace a la T en el punto de campeonato para completar una victoria notable y hacer que el público de la cancha central se emocionara.
“Se ve lo mucho que significa para todos los atletas cuando lo logran”, dijo Murray, quien luego defendió su título en Río de Janeiro en 2016 para convertirse en el único jugador con dos medallas de oro olímpicas en individuales masculinos. “Cuando todos ganaron medallas de oro en todos los deportes, todos estaban tan felices y entusiasmados en los estadios. Estoy feliz de haber podido contribuir a eso”.
<>. Murray ganó el 1° de sus dos oros en Londres 2012. Foto: Leon Neal/AFP/Getty Images
4. US Open 2012: el primer major de Murray
El US Open fue el escenario de la primera aparición de Murray en una final de Grand Slam. Cayó ante Federer en la definición de 2008, y después de esa derrota vinieron tres más en partidos por el campeonato a este nivel. En esos cuatro años, además, perdió en seis ocasiones en semifinales de majors.
También fue en Flushing Meadows donde Murray, un hombre al que muchos venían calificado durante mucho tiempo como “demasiado bueno para no ganar un major”, finalmente cruzó la línea de meta. La incorporación del ex No. 1 Ivan Lendl a su equipo a principios de 2012 pareció darle una ventaja mental al británico, y eso quedó en evidencia cuando superó a Djokovic por 7-6(10), 7-5, 2-6, 3-6, 6-2 en cuatro horas y 54 minutos.
“Obviamente estaba muy emocionado. Lloré un poco en la cancha”, dijo Murray cuando se le preguntó cómo se había sentido al ganar un Grand Slam. “No estás triste, estás increíblemente feliz. Estás un poco incrédulo, porque cuando he estado en esa posición muchas veces antes y no he ganado, piensas, ¿alguna vez va a suceder? Luego, cuando finalmente sucede, obviamente estás muy, muy emocionado. Estoy principalmente aliviado de haber superado eso, ese último obstáculo”.
Murray era el primer británico en ganar un major desde Virginia Wade en Wimbledon 1977, y el primer ganador individual masculino de su país desde que Fred Perry ganó el US Open de 1936. El escocés nunca volvió a disputar el partido por el campeonato en Nueva York, pero siguió teniendo un rendimiento constante en los Grand Slams: sus 11 finales se repartieron en los cuatro majors, incluidas cinco en el Abierto de Australia.
<>. Murray fue el primer británico en ganar un Grand Slam en 35 años. Lo logró en el US Open 2012. Foto: Don Emmert/AFP vía Getty Images
5. Wimbledon 2013: rompió la racha de Gran Bretaña
Una nación entera estaba pegada a sus pantallas de televisión en una soleada tarde de julio de 2013 cuando Murray finalmente puso fin a un periodo de 77 años sin un campeón local en individuales de Wimbledon. Lo hizo con una victoria por 6-4, 7-5, 6-4 contra el No. 1 Djokovic, que se lee fácil, pero que tuvo exceso de drama para los fans locales.
Djokovic ganó cuatro juegos seguidos desde el 0-2 en el tercer set, antes de que Murray respondiera con una racha de cuatro juegos para cerrar su victoria. Djokovic envió un revés a la red en el cuarto punto de campeonato del británico para provocar el éxtasis en la central y grabar de inmediato el nombre de Murray en el folclore deportivo británico. Algunas de las palabras de Murray después del partido reflejaron la enorme cantidad de expectativas que desafió para convertirse en el campeón local del Grand Slam sobre césped.
“Durante los últimos cuatro o cinco años, ha sido muy, muy duro, muy estresante. Hubo mucha presión”, dijo Murray. “Es como si estuviera en todos lados. Es muy difícil evitarlo todo debido a lo grande que es este evento, pero también por la historia y porque ningún británico había ganado. Creo que ahora será más fácil”.
Tres años después. Murray ciertamente lo hizo parecer así. Murray perdió solo dos sets en toda la quincena para vencer a Milos Raonic y ganar el título de 2016 en el All England Club, donde terminó su carrera con un récord de 61-13 en individuales.
<>. Murray campeón de WImbledon en 2013. Foto: Mike Hewitt/Getty Images
6. Copa Davis 2015: guiando a Gran Bretaña hacia la gloria
Murray también ayudó a Gran Bretaña a romper otra de sus sequías deportivas, cuando encabezó la carrera del país hacia su primera corona de la Copa Davis en 79 años. El jugador de 28 años ganó los tres partidos que jugó en la final contra Bélgica en Gante, incluido uno en dobles junto a su hermano Jamie Murray.
“Me he sentido bastante molesto por haber perdido partidos antes, pero diría que probablemente es lo más emotivo que he estado después de una victoria”, dijo Murray después de despachar a David Goffin en sets corridos para sellar la victoria final de Gran Bretaña por 3-1. “Es increíble que hayamos logrado ganar esta competición. No sabía que eso sería posible. Es genial”.
Murray tuvo un récord perfecto de 8-0 en sus partidos individuales de la Copa Davis en 2015, la mayor cantidad en un solo año para cualquier jugador en la historia de la competencia junto con John McEnroe (el estadounidense tuvo un récord de 8-0 en 1983). Terminó su carrera en la Copa Davis con un récord de 33-3 en individuales, y con la tercera mayor cantidad de victorias para cualquier británico, solo detrás de las estrellas de la década de 1930 Bunny Austin y Fred Perry. Además, quedó con récord de 9-7 en partidos de dobles.
<>. Murray con su hermano Jamie en la final de la Copa Davis 2015. Foto: Julian Finney/Getty Images
7. Nitto ATP Finals 2016. Murray encabeza la cima del tenis
Los años de duro trabajo y lucha para mantenerse a la par de los Tres Grandes (Federer, Nadal y Djokovic) dieron sus frutos en 2016 para Murray, quien realizó una impresionante remontada a fines de temporada para ascender al No. 1 del mundo por primera vez y terminar como No. 1 de fin de año, un honor presentado por PIF.
Murray obtuvo 24 victorias consecutivas en sus últimos 24 partidos del año para negarle a Djokovic el primer puesto antes de que terminara 2016. Murray ganó cinco de sus nueve títulos del año de forma consecutiva entre octubre y noviembre, y sus victorias en Pekín, Shanghái, Viena y París le aseguraron ascender al número uno del mundo por primera vez antes de las Nitto ATP Finals.
Murray sabía que tenía que levantar el trofeo con un récord perfecto de 5-0 en el prestigioso torneo de final de temporada en Londres para evitar que Djokovic recuperara el estatus de número uno del mundo. Lo hizo derrotando a Djokovic con una actuación deslumbrante en un partido por el campeonato que marcó la primera vez en la historia del ATP Tour que el honor de ser el número uno de fin de año estaba en juego en el último partido de la temporada.
Djokovic había estado luchando por su quinto título consecutivo en las Nitto ATP Finals, pero no fue rival para Murray, quien tuvo una exhibición casi impecable para ganar 6-3, 6-4 y terminar el año como el mejor jugador del mundo. El británico fue el No. 1 del mundo durante 41 semanas consecutivas.
Andy Murray terminó 2016 como No. 1 del PIF ATP Rankings. Foto: Julian Finney/Getty Images
8. Abierto de Australia 2019: Una falsa despedida
El tiempo de Murray como número uno del mundo se vio cruelmente truncado por una lesión en la cadera, y el británico no compitió durante casi un año después de Wimbledon en 2017. Después de someterse a una cirugía por el problema, jugó seis torneos en 2018, pero todavía estaba jugando con dolor cuando llegó a Melbourne para el Abierto de Australia de 2019.
El tres veces ganador de Grand Slam sorprendió a los fans en una emotiva conferencia de prensa previa al torneo, donde sugirió que podría estar a punto de jugar el evento final de su carrera. Con la incertidumbre sobre si podría ser su último partido a nivel de gira o en Australia. Murray se dirigió al John Cain Arena para un choque de primera ronda con Roberto Bautista Agut.
Si este iba a ser el final. Murray se aseguró de que fuera un final memorable. A pesar de verse visiblemente limitado en sus movimientos, se recuperó de una desventaja de 2-0 en sets para obligar a Bautista Agut a un decisivo, un valiente recordatorio de la resistencia y el deseo de competir del británico. El español finalmente demostró ser demasiado fuerte y se impuso por 6-4, 6-4, 6-7 (5), 6-7 (4), 6-2, pero, como siempre. Murray había dejado todo lo que tenía en la cancha.
Andy Murray en rueda de prensa durante el Australian Open 2019. Foto: Scott Barbour/Getty Images
9. Amberes 2019: Otro milagro de Murray
Solo 10 meses después de esa sombría conferencia de prensa en Melbourne. Murray estaba de regreso en el círculo de ganadores del ATP Tour después de vencer a Stan Wawrinka para ganar un ATP 250 bajo techo en Amberes. El británico competía en solo su sexto evento a nivel de gira desde que se sometió a una cirugía de reemplazo de cadera, una operación que le había permitido volver a competir al máximo nivel.
“Esta es una de las victorias más importantes que he conseguido, después de todo”, dijo Murray después de su batallada victoria final por 3-6, 6-4, 6-4 en Bélgica. “[Los] últimos años han sido extremadamente difíciles. Stan y yo hemos tenido muchos problemas de lesiones en los últimos dos años. Es increíble volver a jugar contra él en una final como esta”.
Fue el 46° y último título individual de Murray en el Tour, una cifra que coloca al británico en el puesto 15 de la lista de más veces campeones de la Era Abierta). Además, ganó la mayor cantidad de trofeos en Queen’s Club, donde fue cinco veces campeón y donde también levantó una de sus tres coronas de dobles en el ATP Tour.
<>. Murray ganó su último título ATP en Amberes. Foto: John Thys/Belga/AFP vía Getty Images
10. Abierto de Australia 2023: El rey de las remontadas
¿Ha visto el ATP Tour alguna vez a un competidor más decidido, sin importar la situación, que Murray? Famoso por su habilidad para esforzarse al máximo y forjar victorias desde las posiciones más inesperadas, el británico parecía decidido a mantener a los aficionados al borde de sus asientos de forma constante.
Su tendencia a la remontada en los grandes escenarios se refleja en uno de los récords más impresionantes de Murray. Ganó remontando desde 2-0 en sets un total de 11 veces durante su carrera. 10 de esas victorias fueron en Grand Slams y una en la Copa Davis.
Se guardó para el final la que podría considerarse la recuperación más milagrosa de todas. En el Abierto de Australia de 2023. Murray perdía por dos sets y 3-5 ante el favorito local Thanasi Kokkinakis antes de sellar una victoria por 4-6, 6-7(4), 7-6(5), 6-3, 7-5 a las 4:05 a.m. en Melbourne. Luego de cinco horas y 45 minutos de batalla, firmó su partido profesional más largo y fue aún más notable por el hecho de que también había superado a Matteo Berrettini en cinco sets solo dos días antes.
“Lo he hecho antes. Tengo experiencia en eso. Solo confío en esa experiencia y en esa determinación”, dijo Murray, quien terminó su carrera con un récord de 28-14 en partidos de cinco sets, después de vencer a Kokkinakis. “Por esa esa lucha y ese amor por el juego y por competir, y por mi respeto por este evento y la competencia, es que seguí adelante”.
<>. Murray durante su épica remontada ante Kokkinakis en Australia 2023. Foto: William West/AFP vía Getty Images