Más Reciente
Reportaje

Alcaraz: Un Maestro Del Aprendizaje

Juanjo Moreno, preparador del No. 1 mundial, reflexiona tras la conquista de Wimbledon.
July 19, 2023
Carlos Alcaraz es felicitado por su equipo técnico y familia tras conquistar el título individual masculino en Wimbledon 2023.
Julian Finney/Getty Images
Carlos Alcaraz es felicitado por su equipo técnico y familia tras conquistar el título individual masculino en Wimbledon 2023. By Álvaro Rama

Entre las enormes virtudes deportivas de Carlos Alcaraz hay una que escapa a las cámaras de televisión. Un atributo ajeno a la mirada de los aficionados, testigos puntuales de sus progresos  en una vida dedicada al deporte. Y, vista su vertiginosa ascensión en el circuito con apenas 20 años, un mérito que desborda el ritmo profesional de sus compañeros de profesión.

Carlos absorbe la admiración de medio mundo con capacidad de aprendizaje fuera de lo común, aprovechando cada experiencia para un crecimiento interior absoluto.

El murciano es el reciente campeón de Wimbledon, dueño del trofeo más prestigioso del deporte, con apenas experiencia profesional sobre canchas de césped. Ha logrado ganar dos de los 10 primeros Grand Slam disputados en su vida, coleccionando en sus inicios lo que prácticamente nadie logra en carreras completas. Y mira el deporte desde la cima, siendo el más joven de siempre en ascender al trono del ATP Tour.

Mientras asimila la grandeza de un hito histórico en el vestuario, su fisioterapeuta y readaptador Juanjo Moreno, gran responsable de la entereza física del murciano, conversa con ATPTour.com sobre los méritos del actual No. 1 mundial.

Pregunta. Carlos llegó a Queen’s habiendo jugado dos torneos de hierba en toda su vida. ¿Cómo han logrado esta gesta?

Respuesta. Es una pregunta que me suele hacer no solamente la prensa, sino también otras personas en el día a día e incluso compañeros de profesión. Conseguir adaptarse con tan poco margen de tiempo es difícil. Es complicado para Carlos, para su equipo y para cualquier deportista.

La ciencia ha demostrado que hay unos tiempos en los cuáles se producen adaptaciones a nivel fisiológico y en todos los sistemas que integra un deportista. Esa adaptación no cumple en muchas ocasiones el tiempo que los jugadores tienen para pasar de una superficie a otra.

P. Y el césped cambia mucho esas reglas…

R. Aunque la tierra batida y la superficie dura son distintas, el tipo de desplazamiento, de frenada son más similares aunque haya cambios. Pero sobre la hierba todo cambia todavía más. Carlos no es un tenista que resbale en la hierba, por ejemplo, entonces todo este tipo de pequeños cambios son muy difíciles. Es muy exigente para el sistema muscular, articular,… Para toda la fisiología que precisa el cuerpo de un deportista.

Igual que es difícil para él, también es un reto para su equipo. Muchas veces nos vemos carentes del tiempo que nos gustaría tener para poder preparar esta superficie evitando las lesiones. Es muy difícil que el calendario varíe, pero quizá sería positivo tener más en cuenta las necesidades fisiológicas de los deportistas para tener períodos de transición aceptables. Muchas veces, entre torneos, es complicado llegar a tener el suficiente tiempo.

P. ¿Les ha sorprendido lo que han conseguido?

R. Si no nos sorprendiera significaría que no somos humanos. Como equipo de Carlos Alcaraz, capitaneado por Juan Carlos Ferrero, nuestras metas y objetivos son los máximos. Cuando preparamos a Carlos para cualquier competición es para que la gane. Como equipo no tenemos otro objetivo en la cabeza que no sea ganar el torneo al que nos presentamos. Evitando las lesiones, a ser posible, que es la parte que más nos preocupa al cuerpo técnico. Siendo conscientes de que muchas veces la consecución de resultados o rendimiento deportivos puede sobrepasar, en ocasiones, al cuidado del cuerpo. Pero el deporte de alto rendimiento es así y aceptamos el reto".

Para nosotros es sorprendente desde un punto de vista, pero desde otro también es esperable el resultado que ha logrado Carlos. Nos preparamos para ganar todas las competiciones a las que nos presentamos, por eso intentamos elegir bien a cuáles vamos. Si con tan poco periodo de adaptación a una superficie logramos ganar Queen’s y Wimbledon, claro que sorprende. Sorprende desde un punto de vista de conseguir un hito histórico y grandioso, pero no porque no nos los esperáramos. Realmente nosotros esperamos ganarlo y por ese motivo trabajamos cada día.

P. En París sufrió calambres, en Londres resistió hasta el final. Carlos lo atribuyó a la mente.

R. Junto a su manager Albert Molina y Juan Carlos Ferrero, somos las personas que más tiempo pasamos a su lado. Estoy 24/7 a su disposición durante 365 días al año. Le conocemos bien y sabemos que todo el trabajo físico estaba hecho. Éramos conscientes de que iba preparado a nivel nutricional, con todos los minerales y sales necesarios. Cuando se produce un episodio de calambres como el que ocurrió, hay gente que piensa que quizá la fórmula no era la adecuada. Pero nosotros estábamos muy tranquilos desde ese punto de vista fisiológico.

Después, el plano psicológico es complicado. Puedo preparar a Carlos algún complemento de sales o alguna bebida relacionada con evitar las rampas y calambres, pero es complicado entrar en su mente.

En su rueda de prensa explicó muy bien el motivo que le produjeron esos calambres, apuntando a una cuestión más mental que física. Siempre se extrapola en diferentes terrenos, pero en este caso la parte que mayor peso tuvo era la psicológica. Carlos es un deportista que aprende muy rápidamente de lo que le ha ocurrido. Cuando acabó el partido él también se plantea preguntas de por qué ha sucedido y lo hablamos en equipo. Se le dice cuál ha sido la razón, lo entiende perfectamente y aprende de lo vivido. Con esta información y con el trabajo que él realiza con su psicóloga Isabel Balaguer, también miembro de su equipo, Carlos ha sido capaz de aprender y superar esta situación.

También Podría Interesarle: Carlos Alcaraz: “Me Costará Bajar De La Nube”
 

P. En Wimbledon no hubo ni rastro de ese bloqueo.

R. Sabíamos que era un partido de presión similar al de Roland Garros e incluso mayor, porque era una final en Wimbledon. Éramos conscientes de que el partido sería difícil, que Djokovic no lo iba a poner sencillo. Conforme iba avanzando el partido yo, como uno de los principales responsables en ese sentido, me iba poniendo algo nervioso por la idea de que puedan venir otra vez esos calambres. Pero también confiaba en la capacidad de aprendizaje que tiene Carlos. En parte también estaba tranquilo, sabía que mi trabajo estaba hecho, que Carlos había tomado lo que ya tomó en Roland Garros y confiaba en que la cosa iba a ir bien. Si él aprendió de lo ocurrido en París, como demostró, esos calambres no iban a aparecer.

En Roland Garros estos calambres surgieron sobre las dos horas de juego. En Wimbledon se compitió durante casi cinco horas y esos calambres no aparecieron. Esto refleja que Carlos es un deportista que aprende muy rápidamente de sus experiencias. Roland Garros es un torneo muy importante para él y le exigía un poco más que otros torneos, sabiendo que juegas al mejor de cinco sets. Superó esa prueba en Wimbledon y, como el bien reconoció, el origen de esa situación tuvo más un componente de su sistema central que del fisiológico y ahí están los datos. Ganó Wimbledon, se ratificó como número 1 y esto lo hizo apoyándose en esa experiencia que tuvo con Djokovic en Roland Garros.

Uno de los mantras de nuestro equipo es que no hay derrota sino aprendizaje. Carlos es un referente en este sentido.

P. Djokovic aseguró no haber competido nunca ante un jugador así. Y subrayó sus virtudes de longevidad.

R. Es especial escuchar unas palabras tan bonitas dichas por un deportista como Novak Djokovic, una leyenda del tenis. Su opinión es muy respetable y me enorgullece que diga algo así sobre mi atleta.

Pero a nivel de longevidad, es algo complicado. El tenis es una disciplina muy exigente a nivel físico, es difícil que algún tenista se libre de sufrir lesiones. Hay poco tiempo de adaptación, el calendario es exigente y nunca sabes a nivel de planificación cuánto va a durar un partido. Puedo hacer unos cálculos pero es imposible saberlo hasta que el partido acaba. En un Grand Slam puedes jugar todo en menos de tres horas pero luego la realidad te puede colocar todo por encima de las cinco horas.

En ese sentido es un deporte especialmente exigente, al que se suma otras realidades como el tipo de pelotas. Algunas son más duras, hay que tener en cuenta el material con el que están hechas,… Hay muchos factores de riesgo, como decimos los fisioterapeutas y preparadores físicos. Hay muchas variables para sufrir lesiones como para poder calcular la longevidad de un deportista.

En el atletismo, probablemente, la pista siempre va a ser la misma durante la próxima década. Pero en el tenis la superficie de los próximos 10 años nos va a exigir competir en hierba, tierra batida y pista dura cada temporada. Habrá cambios en la pelota, en las condiciones atmosféricas y climatológicas,… La cantidad de factores es muy amplia para poder hacer una predicción como la que hizo Djokovic.

Me encantaría que todo el trabajo que hacemos con Carlos diera como resultado un deportista muy longevo. Estamos esforzándonos por cuidar su cuerpo y alargar su vida deportiva lo máximo posible. 

Leer Más Noticias Ver Todas las Noticias

Ver Vídeos Relacionados Ver Todos los Vídeos

DESCARGA LA APP OFICIAL ATP WTA LIVE

Get it on Google Play Download on the App Store